“Tú también puedes salvar una vida pero… ¿te atreves?”

Esta charla fue dada por
dos personas informadas sobre el tema y pertenecientes a la asociación Dona
Medula Aragón. Debido a problemas técnicos del momento no pudieron mostrarnos
su presentación con el proyector, pero pese a eso ambos supieron informarnos
muy exitosamente sobre las células madre.

Finalmente nos invitaron
a meditar sobre todo aquello de lo que nos habían informado y terminaron la
charla con estas bonitas palabras: “Tú también puedes salvar una vida pero… ¿te atreves?”.
Blanca Santiago Durán –
1º Bachillerato
La médula ósea roja
El pasado Miércoles 8, recibimos una
charla de dos componentes de la Asociación Dona Médula Aragón que duró
aproximadamente una hora y nos informarnos sobre qué es la médula ósea roja,
los tipos de trasplantes, quién puede ser donante, cómo puede serlo etc…

Un trasplante de
médula ósea es el procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada y para
ello, existen tres tipos:
Autotrasplante: trasplante a uno mismo. Las células madre se
toman de uno mismo antes de recibir tratamiento de radioterapia o
quimioterapia en altas dosis y se almacenan en un congelador.

Haploidéntico: tipo de trasplante que está dando muy buenos
resultados en el último año 2013, es una técnica que se trasplanta con solo
un 50 % de compatibilidad.
Los trasplantes se pueden realizar por aspiración
directa de células madre de la médula ósea directamente del hueso de la cadera,
por sangre periférica que consiste en sacar sangre de un brazo, pasarla por una
máquina que separa las células de la sangre y devolver el restante que no
necesitamos por el otro brazo o por extracción de las células madre del cordón
umbilical justo en el momento del parto.
En esta charla nos concienciamos de que es muy
importante conocer esta opción para salvar vidas, ya que cuesta muy poco donar
algo que tu cuerpo vuelve a fabricar involuntariamente y con ello salvar la
vida de una persona cuyo organismo no funciona correctamente. Para
realizar un trasplante hematopoyético con éxito es necesario disponer de un
donante compatible con el paciente, ser compatible significa que las
células del donante y del paciente son tan parecidas que pueden convivir
indefinidamente en el receptor porque si esto no es
así los linfocitos de la sangre tienen capacidad para detectar la presencia de
células con antígenos HLA distintos a los suyos y
destruirlas. Para encontrar un donante compatible con el paciente existe el
Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) gracias a la fundación
internacional de José Carreras para su lucha contra la leucemia, este registro
es muy importante ya que sólo uno de cada cuatro pacientes tiene un familiar
compatible con su médula ósea roja y los demás necesitar servirse gracias a
este registro.
Claudia Manzano 1º Bachillerato
La donación de médula es una de las posibilidades de
salvar vidas que ofrecen los avances científicos. Cualquier persona de 18 a 55 años, y con
buena salud, puede registrar sus datos
en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), creado con la
finalidad de que los pacientes de leucemia tuviesen la
posibilidad de acceder a un trasplante sin disponer de un donante compatible en
su familia. Sólo uno de cada cuatro pacientes que precisan de un trasplante tiene un
donante familiar.
La
médula del enfermo, es tratada con medicamentos y radioterapia, y reemplazada
por una médula sana. Esta última puede proceder de un donante (trasplante alogénico), o bien del propio enfermo (trasplante
autogénico o autólogo).
Trasplantes de sangre periférica: En la actualidad se efectúan trasplantes con progenitores obtenidos de la sangre venosa, tras haber estimulado el paso de progenitores hematopoyéticos de la médula ósea a la sangre.
Trasplantes
mediante extracción directa: Los
trasplantes hematopoyéticos se realizaban con progenitores hematopoyéticos de
médula ósea (trasplante de médula ósea),
Trasplantes de sangre de cordón umbilical: muy rica en progenitores hematopoyéticos, y obtenida en el momento del parto.
``Dona
Médula Aragón´´

Trasplantes de sangre periférica: En la actualidad se efectúan trasplantes con progenitores obtenidos de la sangre venosa, tras haber estimulado el paso de progenitores hematopoyéticos de la médula ósea a la sangre.

Trasplantes de sangre de cordón umbilical: muy rica en progenitores hematopoyéticos, y obtenida en el momento del parto.
Cualquiera
de estos trasplantes es la principal esperanza de sanación para multitud de
enfermos de leucemia y otras enfermedades relacionadas con la sangre.
Ana Guadix Martínez 1ºBachillerato
Comentarios
Publicar un comentario