
Su denominación primigenia fue al Qasr al-surûr (Casa del regocijo o de la alegría). Su construcción data de 1065 y su función era residencia estival. En su construcción se utilizaron motivos ornamentales característicos de la tradición cordobesa, arcos lobulados y decoración de palmas y capiteles.
Está rodeado de una gran muralla consolidada con torres cilíndricas, tiene una base trapezoidal y se conserva una torre califal, la Torre del trovador cuya parte baja correspondería con una atalaya de vigilancia o una almunia de la época que ya existtiría en la zona en el s. X situada a 1000m. de la ciudad.
Tres estilos se funden en esta visita: un primer palacio de verano musulmán del siglo XI, las reformas medievales durante el siglo XIV en estilo mudéjar, y el palacio reyes católicos del XV.

La Aljafería a finales del s.XIX es utilizada como acuartelamiento hasta 1947 donde se comienza su restauración. A partir de 1980 comienza la "operación cuarteles" donde las instalaciones militares en las ciudades, pasan a ser propiedad de los Ayuntamientos y en 1985 se decide que el Palacio será sede de las Cortes de Aragón.
Llegamos a las 12 y divididos en dos grupos, uno de Castellano de 22 alumnos/as y otro de
50 alumnos en Inglés y con una guía con cada grupo nos explicaron las distintas
estancias de la Aljafería (historia, arte,...), la parte musulmana y la parte
Cristiana posterior.
Finalizamos la visita en las Cortes de Aragón, tras
una breve explicación sobre el funcionamiento de las Cortes, grupos políticos
que la componen, número de representantes por provincias, el gobierno de Aragón
y su Presidente y los componentes de la mesa con su presidenta al frente.
Pincha AQUÍ para saber más
Comentarios
Publicar un comentario